top of page

En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

 

Arqueologia en el Quindio

El grupo Quimbaya tuvo su asiento principal en la región que se ubica en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda y se extiende hasta el norte del Valle. Estos departamentos se sitúan en un alto porcentaje en el piso térmico templado, es decir, por encima de 1000 m.s.n.m con una temperatura media de 20°C y una lluviosidad promedio de 2.000 milímetros anuales. Sin embargo algunos de los municipios que pertenecen a esta zona presentan una gran amplitud altimétrica pues su territorio se extiende desde el piso térmico cálido hasta el frío y el páramo. La guadua, las cedrelas y otras especies madereras brindaron a los nativos los materiales necesarios para la construcción de sus viviendas.

 

Las montañas de las dos cordilleras que bordean el valle del río Cauca, permiten un acceso relativamente rápido a los diferentes pisos térmicos, con todo lo que esto implica en cuanto al acceso a recursos alimenticios y a diversas materias primas necesarias para la elaboración de piezas en cerámica, objetos orfebres, herramientas en piedra y otros elementos de uso cotidiano.

 

El relieve de escarpadas montañas y profundos valles enmarca el parque de los nevados donde sobresalen el nevado del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Desde allí nacen importantes ríos que riegan estas tierras y bordean extensos guaduales

 

r.jpg

r.jpg

quim30.jpg

quim30.jpg

Monumentos Quimbaya Quindio0114.JPG

Monumentos Quimbaya Quindio0114.JPG

imaquimbay.jpg

imaquimbay.jpg

images.jpg

images.jpg

f26c4a662b69cb1a4e639c6810d7e9f9.jpg

f26c4a662b69cb1a4e639c6810d7e9f9.jpg

descarga (1).jpg

descarga (1).jpg

tesoro.jpg

tesoro.jpg

Sociedad

El aumento de la población y el excedente de producción de alimentos permitió la división social del trabajo, con una organización de tipo político, social y económico estratificada, a la cima de la cual estaba el cacique. Los hombres practicaban la poligamia y buscaban a sus esposas entre sus parientes. A la muerte del Cacique, su cargo era heredado por la esposa principal o el hijo primogénito, de faltar estos, el Cacicazgo lo heredaba el sobrino.

 

Los Sacerdotes o Chamanes eran los jefes religiosos, actuaban como mediadores entre la sociedad y las fuerzas de la naturaleza. Tenían el poder de la palabra mágica y eran los curanderos de la comunidad.

 

La población indígena se dedicaba a diferentes actividades como la agricultura, la explotación de sal, la caza, la pesca y el comercio. La base esencial de su alimentación era el maíz, la yuca, el pescado, la miel de abejas y varias frutas entre las cuales se encontraban chontaduros, caimitos, ciruelas, aguacates y guayabas.

 

Las casas de los Quimbayas eran pequeñas y el techo estaba hecho de hojas de caña. El desarrollo económico permitió la existencia de especialistas con una alta tecnología para la elaboración de objetos de oro y barro, importantes en la vida cotidiana y en los rituales mágicos relacionados con la muerte.

 

Sus armas eran lanzas y dardos que lanzaban con estólicas o tiraderas; hacían rodelas de pelo humano, con las que atajaban las flechas de sus contrarios durante las contiendas.

Interesante.

Ademas de los Quimbayas  en el territorio del departamento del Quindio existieron otros grupos indigenas como los Quindos y los pijaos, de los cuales no existe mucha informacion, sim embargo se cree que eran pueblos muy gerrereos

© 2023 by ALJOLOGA.   CON Wix.com

bottom of page